GLORIA FUERTES
La poesía es lo más. Es un misterio absoluto. Quien escribe poesía es un elegido. Poesía es decir lo máximo con lo mínimo. Es emocionar, alegrar, mejorar. Es un agua benéfica que por donde pasa te moja. La poesía ayuda, acaricia y, sobre todo, pellizca. Hay que ser poeta en todo y para todo. Hay mucho técnico, pero poco poeta (…) Si un hombre leyera poesía y le llegara al corazón, no tendría odios políticos, por ejemplo. La poesía puede deshacer el odio del corazón.
En el árbol de mi pecho
hay un pájaro encarnado.
Cuando te veo se asusta,
aletea, lanza saltos.
En el árbol de mi pecho
hay un pájaro encarnado.
Cuando te veo se asusta,
¡eres un espantapájaros!
Bitácora de vida, compartiendo las experiencias de viaje por las ciudades, los libros, la música, las películas.
viernes, 11 de agosto de 2017
sábado, 5 de agosto de 2017
jueves, 20 de julio de 2017
Xavier Villaurrutia, poeta.
Xavier solo viviò 47 años pero los suficientes para dejarnos sus poemas llenos de belleza e intensidad emocional:
Se necesita luz en esta alcoba,
se necesita luz
porque nunca los dientes de la loba
hieren a plena luz…
Apagad vuestros rezos un momento
no vaya a despertar,
apagad vuestros rezos que presiento
que va a llorar…
Echad fuera esa negra mariposa,
es presagio fatal,
arrojarla a la noche tenebrosa
abriendo el ventanal.
Ya despierta el enfermo. Sus ojeras se han señalado más…
Ojalá que no sean agoreras
del sueño de jamás.
Se necesita luz en esta alcoba,
se necesita luz
porque nunca los dientes de la loba
hieren en plena luz…
En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen
sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte
en esta soledad sin paredes
al tiempo que huyeron los ángulos
en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre
para salir en un momento tan lento
en un interminable descenso
sin brazos que tender
sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible
sin más que una mirada y una voz
que no recuerdan haber salido de ojos y labios
¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?
Y mi voz ya no es mía
dentro del agua que no moja
dentro del aire de vidrio
dentro del fuego lívido que corta como el grito
Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
como el hielo de vidrio
como el grito de hielo
aquí en el caracol de la oreja
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada
porque he dejado pies y brazos en la orilla
siento caer fuera de mí la red de mis nervios
mas huye todo como el pez que se da cuenta
hasta siento en el pulso de mis sienes
muda telegrafía a la que nadie responde
porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.
SE NECESITA LUZ
Se necesita luz en esta alcoba,
se necesita luz
porque nunca los dientes de la loba
hieren a plena luz…
Apagad vuestros rezos un momento
no vaya a despertar,
apagad vuestros rezos que presiento
que va a llorar…
Echad fuera esa negra mariposa,
es presagio fatal,
arrojarla a la noche tenebrosa
abriendo el ventanal.
Ya despierta el enfermo. Sus ojeras se han señalado más…
Ojalá que no sean agoreras
del sueño de jamás.
Se necesita luz en esta alcoba,
se necesita luz
porque nunca los dientes de la loba
hieren en plena luz…
NOCTURNO EN QUE NADA SE OYE
En medio de un silencio desierto como la calle antes del crimen
sin respirar siquiera para que nada turbe mi muerte
en esta soledad sin paredes
al tiempo que huyeron los ángulos
en la tumba del lecho dejo mi estatua sin sangre
para salir en un momento tan lento
en un interminable descenso
sin brazos que tender
sin dedos para alcanzar la escala que cae de un piano invisible
sin más que una mirada y una voz
que no recuerdan haber salido de ojos y labios
¿qué son labios? ¿qué son miradas que son labios?
Y mi voz ya no es mía
dentro del agua que no moja
dentro del aire de vidrio
dentro del fuego lívido que corta como el grito
Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
como el hielo de vidrio
como el grito de hielo
aquí en el caracol de la oreja
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada
porque he dejado pies y brazos en la orilla
siento caer fuera de mí la red de mis nervios
mas huye todo como el pez que se da cuenta
hasta siento en el pulso de mis sienes
muda telegrafía a la que nadie responde
porque el sueño y la muerte nada tienen ya que decirse.
El artista Jaime Lopez hace un buen intento de musicalizar estos y otros 13 poemas más y realizó el disco Y MI VOZ QUE MADURA con la voz de Maru Enriquez, Jaime es muy valiente en sacar un material de este estilo aprovechando la métrica de Villaurrutia en sus poemas. Jaime entra al parnaso de los que musicalizan poemas y queda a la altura de un maestro como Paco Ibañez.
Xavier Villaurrutia por cierto, también realizó el libreto de una Opera en un acto llamada LA MULATA DE CORDOVA con música de Jose Pablo Moncayo.
miércoles, 19 de julio de 2017
La Guerra de las Galaxias
Eran un par de cines gemelos, ALFA y OMEGA, ubicados en la calle de Luis Moya entre Ayuntamiento y Victoria del centro histórico cerca de la Alameda Central, con unas pantallas enormes, tanto que a los ojos de un niño de 7 años eran más que inmensas, en alguno de ellos entramos esa tarde, íbamos de la mano de Estelita , Pedro y yo , entramos a ver una película que se llamaba La Guerra de las Galaxias, presentada en aquel tiempo sin tanta parafernalia, solo buscábamos entretenimiento pero el resultado después de verla fue algo fabuloso, sorprendente, inesperado, me imagino los ojos de aquellos 2 niños que salieron de la función , deben haber estado radiando mucho brillo ante la mezcla de sentimientos: de alegría, incredulidad de lo que presenciaron y mucho asombro ante las imágenes de naves espaciales haciendo persecuciones en ciudades galácticas, seres robóticos y sobrenaturales, paisajes del espacio cósmico bellísimos, me atrevo a decir que es sin duda, para mi generación, un parteaguas tanto en la vida del cine como en la vida fuera de él.
Con La Guerra de las Galaxias presencié un salto enorme de percepciones y realidades, como es el ver figuras o personajes (no fingidos) como los que simulaban ser reales en King Kong (versión a color de 1976) o en Flash Gordon (versión de 1980 musicalizada por Queen) pero que aun se veían muy, pero muy falsas, como muñecos movidos por hilos al estilo de las películas de “el Santo” , casas quemándose donde las llamas son mas grandes que la maqueta o ríos desbordándose donde el chorro de agua parece mas de cubeta que de una cascada de tamaño real. Con esta película de Star Wars la ficción se volvió realidad y ese es el tema que rompió paradigmas.
Hoy en día la saga de películas causa polémica entre los expertos del cine, quizá por lo comercial que se han vuelto, quizá por las historias repetitivas en los capítulos, quizá porque la tecnología ya los rebasó y la competencia es enorme con referencia a los efectos especiales, porque dejo de ser novedoso.
En cuanto al Soundtrack de este filme, realizado (por encargo) por John Williams, guitarrista y director. Los puristas dedicados a la música dicen que una obra hecha por encargo generalmente no es auténtica y por consecuencia de poco virtuosismo pero, ¿qué hubiera sido de La música Acuática y la Música para Fuegos de Artificio de Haendel, hechas para acompañar al rey Jorge I y Jorge II de Inglaterra respectivamente en sus festividades?
Joaquin Sabina se queja de lo complejo de hacer música por encargo en específico por uno que le hizo uno de sus amigos (el Sub Marcos) para una canción “Como un dolor de muelas”, para lo cual se tardó mucho en concluirla y para mi gusto salió desafortunadamente mala.
Para el soundtrack de Star Wars usando una orquesta de música mal llamada “clásica” John Williams ha encajado perfectamente con la temática y con la idea de los directores que han llevado esta Saga a ser una de las mas Rentables en la historia del cine.
Por cierto y para finalizar, John Williams ha confesado que no ha visto uno solo de los filmes de Star Wars. ¿¿¿Qué???? Fue lo primero que pensé al leer su declaración. ¿Me perdí en algo?
Con La Guerra de las Galaxias presencié un salto enorme de percepciones y realidades, como es el ver figuras o personajes (no fingidos) como los que simulaban ser reales en King Kong (versión a color de 1976) o en Flash Gordon (versión de 1980 musicalizada por Queen) pero que aun se veían muy, pero muy falsas, como muñecos movidos por hilos al estilo de las películas de “el Santo” , casas quemándose donde las llamas son mas grandes que la maqueta o ríos desbordándose donde el chorro de agua parece mas de cubeta que de una cascada de tamaño real. Con esta película de Star Wars la ficción se volvió realidad y ese es el tema que rompió paradigmas.
Hoy en día la saga de películas causa polémica entre los expertos del cine, quizá por lo comercial que se han vuelto, quizá por las historias repetitivas en los capítulos, quizá porque la tecnología ya los rebasó y la competencia es enorme con referencia a los efectos especiales, porque dejo de ser novedoso.
En cuanto al Soundtrack de este filme, realizado (por encargo) por John Williams, guitarrista y director. Los puristas dedicados a la música dicen que una obra hecha por encargo generalmente no es auténtica y por consecuencia de poco virtuosismo pero, ¿qué hubiera sido de La música Acuática y la Música para Fuegos de Artificio de Haendel, hechas para acompañar al rey Jorge I y Jorge II de Inglaterra respectivamente en sus festividades?
Joaquin Sabina se queja de lo complejo de hacer música por encargo en específico por uno que le hizo uno de sus amigos (el Sub Marcos) para una canción “Como un dolor de muelas”, para lo cual se tardó mucho en concluirla y para mi gusto salió desafortunadamente mala.
Para el soundtrack de Star Wars usando una orquesta de música mal llamada “clásica” John Williams ha encajado perfectamente con la temática y con la idea de los directores que han llevado esta Saga a ser una de las mas Rentables en la historia del cine.
Por cierto y para finalizar, John Williams ha confesado que no ha visto uno solo de los filmes de Star Wars. ¿¿¿Qué???? Fue lo primero que pensé al leer su declaración. ¿Me perdí en algo?
martes, 11 de julio de 2017
Ramiro Ruiz Durà, poeta.
Nació en Barcelona en 1934, llegó a los 4 años a México exiliado de España, estudió Medicina en la UNAM, después se especializó en Ginecología en Cuba , cambia el bisturí por la pluma en 2005 y publica su primer libro en 2013……. 79 años y logra sacudirnos con estos poemas:
La soledad
Un hombre solo: es un pobre que esconde en el zapato sus recuerdos por miedo de que alguien se los robe.
El hurto,
Me la encontré de frente y de mirada, venia de otras latitudes caminando planeta por planeta, venia del golpe y de otros golpes que le fueron lanzando poco a poco, pero era toda risa como una lluvia alegremente desatada, quizá para no regodearse en la tristeza ganada tan a pulso con su historia pasada, yo aun llevaba puesta mi vieja chaqueta de tristezas que usaba en las tardes funerarias, y así me la encontré, enteramente abierta como una casa abandonada sin puertas sin cerrojos expuesta siempre a la codicia, al hurto y a todas las miradas, no se si yo también entre a robar, esta cleptomanía mía que no acaba. Pero lo cierto es que al volver a casa encontré en mis bolsillos algunas cosas que antes no eran mías: un ramo de flores muy pequeñas, una paloma, un relato de vida que era de ella y un fragmento de noche con las persianas bajas, lo he puesto todo en mi ventana y a la vista de todos para ver si así duermo con la conciencia sana y además por si alguien algún día la reclama.
La soledad
Un hombre solo: es un pobre que esconde en el zapato sus recuerdos por miedo de que alguien se los robe.
El hurto,
Me la encontré de frente y de mirada, venia de otras latitudes caminando planeta por planeta, venia del golpe y de otros golpes que le fueron lanzando poco a poco, pero era toda risa como una lluvia alegremente desatada, quizá para no regodearse en la tristeza ganada tan a pulso con su historia pasada, yo aun llevaba puesta mi vieja chaqueta de tristezas que usaba en las tardes funerarias, y así me la encontré, enteramente abierta como una casa abandonada sin puertas sin cerrojos expuesta siempre a la codicia, al hurto y a todas las miradas, no se si yo también entre a robar, esta cleptomanía mía que no acaba. Pero lo cierto es que al volver a casa encontré en mis bolsillos algunas cosas que antes no eran mías: un ramo de flores muy pequeñas, una paloma, un relato de vida que era de ella y un fragmento de noche con las persianas bajas, lo he puesto todo en mi ventana y a la vista de todos para ver si así duermo con la conciencia sana y además por si alguien algún día la reclama.
viernes, 30 de junio de 2017
Derecho a la oscuridad
Hace
algunos días me llamó la atención un artículo de revista que mencionaba que 20
años atrás en una Ciudad de los Estados Unidos hubo un apagón de energía
eléctrica que dejó por varias horas a oscuras a la población. Lo interesante
continuó en que el número de emergencias 911 recibió varias llamadas de alerta informando
que había luces extrañas en el cielo.
Los ciudadanos
experimentaron algo nuevo en su vida, su explicación es sencilla y su análisis no
tanto, ellos estaban ante la presencia del avistamiento de la denominada Vía Láctea,
mas que asombrados estaban impactados y espantados por ello recurrieron a los
servicios de emergencia.
Mencionaba
que el análisis de lo sucedido no es tan sencillo porque lo cotidiano se nos ha
vuelto regla o norma y por lo tanto cuando sales de esa cotidianeidad hay desubicación,
inconformidad, duda e ignorancia, esto último en referencia al desconocimiento
a un Derecho poco conocido que tienen los seres humanos llamado Derecho a la
Oscuridad.
Así como
existe el Derecho al Silencio el cual en México no es tan común reclamarlo como
en EUA ya que allá si puedes llamar a la policía para denunciar que tu vecino
tiene fiesta con música a exceso de volumen o que en la calle alguien esta
interrumpiendo la tranquilidad, entonces la policía entra en acción
inmediatamente y se soluciona, de esa misma forma debería aplicar el Derecho a
la Oscuridad.
Este
término lo escuche recientemente ya que hubo un foro de expertos que
participaron en debates para hacer propuestas y encontrar una solución (saber cómo
reclamarlo y saber quién es el policía que vigilaría que se cumpla ese Derecho).
Estamos tan
acostumbrados a la tecnología que creemos que ya es parte de nuestra naturaleza
por ello cuando la interrumpen o nos la quitan sentimos que algo de nosotros se
va en ello. La luz artificial es un elemento fundamental en nuestro planeta,
mas no vital. Parte de los resultados de las conversaciones de expertos
sugieren que las personas que viven en zonas urbanas debemos tener horarios con Derecho a la oscuridad como la
tienen las personas que viven en zonas rurales.
Al tener
oscuridad en el planeta tenemos la luz del Universo, parece contradictorio pero
esa oscuridad es necesaria para ver la luz del espacio cósmico. Necesitamos sabernos
parte de un todo y no sentirnos el todo a cada momento. Las conversaciones ya han iniciado y posteriormente vendrán discusiones filosóficas al respecto, por
ahora lo mas importante es que este tema ya esta abierto y en la mesa de
discusión.
martes, 20 de junio de 2017
Alejandro Sandoval Ávila , escritor y poeta
Poeta y escritor mexicano nacido en Aguascalientes, resaltan sus libros infantiles de literatura fantástica : La travesía de los elefantes, Una mona en casa, Jerónimo y su elefanta, Archibaldo, La noche es un tren, Como pollos ¿y gatos?
Aqui unos fragmentos de sus poemas:
El paso de las aguas y La bestias, dan paso al ser humano, como la bestia inocente que hace gozar, y hace llorar, y en su inocencia trae un único interno, desechado, malogrado, maldecido permiso para amar.
Agua zarca
Ojo que mira cuando alguien lo busca.
Abierto ante el gesto que refleja
regresa del fondo a contemplar el día:
oscura frente del cóncavo azul
exhausto en el hueco.
Receloso entre piedras
fugitivo como lágrima en el rostro del traidor.
Fresca mañana
fresca tarde
trasluce el sobresalto de la noche.
Aqui unos fragmentos de sus poemas:
El paso de las aguas y La bestias, dan paso al ser humano, como la bestia inocente que hace gozar, y hace llorar, y en su inocencia trae un único interno, desechado, malogrado, maldecido permiso para amar.
Agua zarca
Ojo que mira cuando alguien lo busca.
Abierto ante el gesto que refleja
regresa del fondo a contemplar el día:
oscura frente del cóncavo azul
exhausto en el hueco.
Receloso entre piedras
fugitivo como lágrima en el rostro del traidor.
Fresca mañana
fresca tarde
trasluce el sobresalto de la noche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)