miércoles, 20 de febrero de 2013

Emperadores Aztecas


Hubo un tiempo de esplendor de la infancia donde vivimos en esta calle, junto a la casa de Pedro, la casa mas bonita de la colonia, una casa moderna, con jardín al exterior de la calle, con una área verde  muy grande donde había arboles de higo, chabacano y enramadas. Un cuarto de herramientas al fondo con ventana de madera en forma rectangular.

Al interior de la casa había un comedor estilo Luis XV con forro rojo, una sala igualmente roja, 2 recamaras y un baño con tina , donde formados estaban los muñecos de la serie animada llamada “La familia Telerin”, una cocina toda equipada. Una vitrina con vajillas muy elegantes color bugambilia. Su mamá tenía una consola donde ponia los discos de acetato , que le regalaba Don Willy o ella misma se compraba, era una colección principalmente de música de trios y romántica en general muy variada y muy bella música.

Los coches a la puerta eran un Sakura negro y un VW azul, y cuando llegaba Don Willy había un carro color vino amplio de no recuerdo que marca. Lo mejor de la casa no era por supuesto todas esas cosas sino la amistad de Pedro. Con él viví momentos de felicidad compartiendo juegos, y peripecias correspondientes a nuestra edad. Desde un incendio provocado por nosotros mismos de todo el pastizal, peleas de mentiras y peleas de verdad, donde montamos un ring y realizamos un torneo con guantes de box, algunos  momentos oscuros donde tomábamos rifles de municiones y nos poníamos a disparar a las lagartijas y en momentos menos brillantes a los pajaros. Muchos momentos de ocio donde solo bastaba con una televisión a color y las jícamas o pepinos rayados con chile o solo un chile en polvo llamado “tico”. Solo eso bastaba para concretar el momento de felicidad.

La moto que  los Reyes Magos le trajeron a Pedro fue algo sorprendente , la cual sirvió para dar vueltas por toda la colonia y hasta sirvió para “llevarse de corbata” a Don Willy. Su perro “el gringo”, un collie cruzado con raza sin nombre era también nuestra compañía.

Fuimos testigos de todas las novias que metió Alex a la casa y a las cuales descubrimos alguna ocasión , incluso, sin ropa.

Sabíamos todas las fechas de Reyes que Pedro recibiría el ultimo juguete de moda, como por ejemplo el hombre elástico, el cual jalábamos sus brazos y llegaban a alcanzar hasta un metro de extremo a extremo y el cual solo duro 4 hrs dado que uno de nuestros cuates picó con un alfiler y echo a perder la diversión. En aquellos días de alegría no había preocupaciones de andarnos cuidando de los peligros en las calles pues un dia de reyes para estrenar los patines que nos habían traido fuimos solos hasta la 3ª sección de Chapultepec y descendimos por la parte trasera (zona de Virreyes) a donde sufrimos una caída por no saber frenar en las bajadas pronunciadas. Los patines solo duraron unas cuantas horas intactos pues terminaron con los botines raspados ese 6 de enero.

Pedro vivía prácticamente solo pues su mama trabajaba todo el dia y sus hermanos casi nunca estaban, crecimos juntos haciéndonos compañía, nos vimos crecer y madurar lo vi dar catedra de boxeo en las calles pues quien le buscaba pleito el respondía. Una ocasión que fue por su comida a la fonda , de regreso a su casa lo molestaron y sin mas preocupación que dejar su ollita de frijoles sobre la banqueta fue a arremeter una tanda de golpes bien colocada al tipo que lo fastidiaba. Una vez concluida la faena regreso por su ollita y prosiguió su camino.

De alguna manera nos unia algo pues a pesar de no ser consanguíneos hemos terminado vinculados de algun modo ya que nuestras esposas son hermanas y nuestros hijos ahora son nuestros ahijados mutuamente.

lunes, 11 de febrero de 2013

El Istmo

16 horas ininterrumpidas nos tomo el viaje por carro del DF a Ixtaltepec Oaxaca, pueblo vecino de Tehuantepec. Si de por si ya son tortuosas tantas horas en vehiculo, estas lo fueron mas viajando en un Tsuru 7 personas mas las voluminosas maletas. Algunos tramos recuerdo que alguien se vino acostado en la cajuela. De vez en vez nos parabamos para ver si seguia con vida nuestro pasajero. El unico dichoso era el chofer y ,en turnos, aquellos que se venian sentados en las piernas de la unica mujer del viaje.

El viaje valió la pena, el pretexto era una fiesta de XV años a los cuales, por cierto, llegamos tarde y solo alcanzamos los remanentes en las ollas. No vi los bailes tradicionales de esta zona del Istmo, solo vi a las abuelas y tias con unos hermosos huipiles. Junto con el saludo de buenas noches llegaron las cervezas y nos quedamos hasta antes  del amanecer en la tertulia, donde un señor sacó la guitarra y empezó a cantar canciones de Jesus Chu Rasgado.

Por mi enorme ignorancia al llegar a la Ciudad comenté que estaba haciendo demasiado aire, que probablemente era mal tiempo. Pero al paso de las horas descubri que ese era el estado natural de los dias. Ese es el clima del Istmo. Hacia un calor de infierno, dormimos en hamacas al aire libre , el ruido de las palmeras y el calor hizo que tan solo pasaramos 4 horas acostados. Salimos un sabado por la mañana y regresamos al DF el domingo por la noche, de 48 horas disponibles el fin de semana pasamos 32 en el carro. Hicimos un paseo cerca del rio y visitamos algunos lugares turisticos. Fue un viaje a la velocidad del relámpago.

Era 1993, la energía daba para eso y mas.

Al paso de los años escucho las historias que platica el pintor Toledo en su documental de Informe Toledo y leo las notas que escribe Ruy Sanchez en su Elogio del Insomnio y me trasportó a la misma velocidad de hace 20 años a esos sitios tan bellos de nuestro Pais.

jueves, 10 de enero de 2013

Colonia Roma

Hasta 1985 fue un lugar donde disfrute mi infancia y adolescencia, visitando a las tias que vivian en Tonala esquina Alvaro Obregon, en la azotea de un edificio de 3 plantas con una enorme escalera con pasamanos tubular por donde se deslizaba tia Mary para llegar a la Planta baja a abrirnos el enorme porton de 3 mts de alto.
Ahi llegaron de Zacatlan a establecerse en los 50´s y por esa casa pasaron muchas personas que venian de visita a la Ciudad de Mexico, aunque los cuartos eran pequeños siempre habia lugar para quedarse.
La sala, unico cuarto amplio, de piso de madera, el cual no podiamos zapatear porque los vecinos de abajo reclamaban, o al menos con esa amenaza siempre nos tuvieron nuestros padres.
Las demas habitaciones no eran mas grandes de 2x2 mts de area, incluso la cocina donde solo cabia una sola persona era magica o milagrosa  porque de ahi salia la comida para todos los visitantes. La tia Paula con su risa contagiosa y caracter alegre atraia a las familias y siempre habia casa llena. Cuentan que hasta debajo de los lavadores se quedaban a dormir cuando habia exceso de visitantes.
Niños , jovenes, casados, arrejuntados, familia y amistades pasaron por ahi, incluso amigos de conocidos o viceversa se quedaban a pernoctar.
El perro "pinky" al cual solo recuerdo haberlo visto un par de veces desamarrado porque era "peligroso" acompañaba a las tias solidariamente incluso hasta el momento en que tuvieron que cambiarse a Iztacalco por culpa del terremoto del 85 que dejo muy maltrecha toda la zona. Seguramente el perro no murio de viejo sino de tristeza por haber dejado ese bello espacio en la Roma.

A mi solo me toco ver las barras de metal en Alvaro Obregon que algun dia fueron usadas por el tranvia que alguno de mis hermanos mayores todavia usaron. En el final de los dias previo al sismo esa misma calle era usada por la prostitutas.
Jugabamos en el camellon adornado por hermosas fuentes con esculturas en bronce, en frente recuerdo, del la sede del PSUM y en otro tipo de aventuras ibamos corriendo hacia el Parian y pasabamos hacia la calle de Chihuahua para regresar a casa de las tias.

Al leer el libro de LAS BATALLAS EN EL DESIERTO de Jose Emilio Pacheco volvi a traer esos recuerdos a mi mente, porque son las mismas calles que recorrio CARLOS el personaje principal de la novela. Corrió igual que nosotros pero él lo hizo para decirle a MARIANA (mama de uno de sus compañeros de escuela) que estaba enamorado de ella. Posteriormente el libro de Alberto Ruy ELOGIO DEL INSOMNIO recuerda su infancia cuando vivia cerca del mercado en la calle de Medellin y menciona como su casa, la cual quedaba entre LA GLORIA y EL PARAISO (el hotel y el cine) en la calle de Campeche, era la fuente de inspiración para sus primeros libros y trabajos literarios.

Asi lo platicaron ellos y asi me lo platicaba mi mama, respecto a los andares por la colonia Roma, Condesa, Hipodromo Condesa y anexas. Esos recorridos que ya he replicado acompañado de mi camara fotografica, captando las fachadas de la Glorieta de Rio de Janeiro, la iglesia de La Sagrada Familia donde recuerda gratamente el dia que hizo su primera comunion en una Nochebuena, 24 de diciembre, tambien la caminata hacia avenida Chapultepec hacia la iglesia de la Virgen de Praga en la calle del mismo nombre.

Ahora solo recuerdos quedan, el PSUM ya no existe, las casas se han modificado para ser restaurantes/bares  "IN" e incluso la Academia de Belleza que era de ALFONSO Y MARCOS en la esquina de Monterrey con Alvaro Obregon  ahora se ha transformado en ALFONSO Y LUPITA.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Villoro el patrono del futbol

Juan Villoro

con el mas reciente libro publicado IDA Y VUELTA, intercambio epistolar de Villoro con Caparros confirmo una vez mas mi pasion por el futbol.
La salvajeria feliz, la suspension del juicio. Esta es la definicion que le da Caparros al juego de 22 Dioses y un Ser humano (el arbrito, quien es el unico autorizado a equivocarse) dice Villoro.

Ya con el libro Dios es redondo se habia manifestado Villoro como un apasionado del juego que sucede 2 veces, uno en la mente y otro en el cesped.

Villoro es para mi un escritor fresco, al dia, con una inteligencia especial para conectar el futbol a los acontecimientos historicos, al igual que Eduardo Galeano lo haria en su libro a Sol y Sombra. Villoro tien una chispa que contagia. En este libro al comentar el partido de futbol España = Holanda menciona la guerra de Felipe Segundo vs Guillermo de Orange. Sorprendente.

Sus libros para niños son tambien de mencion honorifica.

Juan Villoro es un escritor que esta en las grandes ligas y pronto sera reconocido a nivel internacional sin duda alguna.

Feliz lectura.......

martes, 18 de diciembre de 2012

El santo grial = bomba atomica


La opera PARSIFAL de Richard Wagner es la referencia por la cual se vincula al personaje Klingsor con el asesor científico de Hitler para la fabricación de la bomba atómica. El resultado todos lo sabemos, Estados Unidos e Inglaterra ganaron esta carrera de fisico-matemáticos por descubrir la reaccion en cadena del Uranio.
Jorge Volpi usa de manera muy sorprendente los datos reales historicos de los fisicos de la época, Von Newman, Bohr, Heisenberg, Einstein, Planck, Stark, no solo de su vida en tiempos de la guerra sino de sus teorias.
A estos personajes durante la novela los conoce y entrevista el personaje principal Francis Bacon quién tiene la misión de encontrar a Klingsor.
El Santo Grial eje de la opera Parsifal es en este libro comparado con la Bomba Atomica,  el personade de Kundry es Irene.
Volpi tardó 5 años en escribir esta novela, por curiosidad revisé los datos mencionados en cada uno de los personajes y todos son reales lo cual me agradó bastante y me hizo llegar a dudar en que momento lo real se hace ficticio y viceversa. Afortunadamente el autor al final del libro aclara las dudas como previendo la reacción del lector.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Misas

Siguiendo la Liturgia de las misas catolicas, a parte de las obras maestras estructuradas por los grandes compositores "clasicos" como Mozart, Bach, Beethoven, encuentro estas 4 misas adaptadas a la cultura de cada región tales como la Flamenca, Africana, Sudamericana y Caribeña:

Como todos los discos hay tracks que resaltan mas que otros pero en si la obra completa es de mucho mérito para sus autores: Misa Flamenca: Paco Peña, Misa Lubba: Boniface Mganga, Misa Criolla: Ariel Ramirez y Misa Cubana: Jose Maria Vitier








En todos ellos el GLORIA es el "Allegro" musical.

Que lo disfruten.....

martes, 11 de diciembre de 2012

"La Lupe" Silvio canta la cancion de Juan Almeida!

Al oir cantar a Silvio la entrada de la: MISA CUBANA de Jose Maria Vitier me sorprendí gratamente pues la universalidad de la musica traspasa las fronteras de las creencias religiosas y pense como un izquierdista radical puede hacer suya una letra de la Liturgia Católica. Mas aun me quede desconcertado al escuchar la canción a la Virgen de Guadalupe interpretada por el mismisimo Silvio: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/09/11-la-lupe.wma

Ya me voy de tu tierra,
Mexicana bonita,
Bondadosa y gentil.
Y lo hago emocionado
Como si en ella quedara
Un pedazo de mí.
Ya me voy linda Lupe
Y me llevo contigo
Un rayito de luz
Que me dieron tus ojos
Virgen guadalupana
La tarde en que te ví.
Golondrina sin nido
Era yo en el camino
Cuando te conocí
Tú me abriste tu pecho
con amor bien sentido
Yo me anidé en ti.
Y ahora que me alejo
Para el deber cumplir
Que mi tierra me llama
A vencer o a morir
No me olvides Lupita
Acuérdate de mí.


Juan Almeida Bosque , Comandante de la Revolución Cubana