martes, 23 de agosto de 2011

Viajes7

Oaxaca
Inspiraciòn. Es la palabra, si me preguntaran que significa para mi Oaxaca.
Se respira cultura por todas partes, no aquella cultura de snobs u ortodoxos , sino aquella cultura que sale de la raiz de los pueblos.
un mes me tarde en realizar este ensayo de artesania, lo cual fuè suficiente para valorar en mayor grado el trabajo de la gente que las elabora, aunque originalmente provienen de Colima esta tradiciòn de las chaquiras, en Oaxaca es  muy comùn encotrarlas con unos dibujos impresionantes.

Viajes6

Reconoces estos lugares?



La ignorancia de viajero me jugò una mala pasada, pues al conocer estos sitios pensè que no era posible lo que atestiguaba. Es la Ciudad de Chihuahua, no recuerdo el año, quizà 1998, antes de que nos invadiera la mafia, antes de que trastocaran a la sociedad. Eran tiempos muy apacibles, aunque viendolo bien un siglo atràs esto era un polvorìn pues Francisco Villa se apoderaba del territorio con su grandeza de estratega lìrico.

viajes5

Los atardeceres en la bahia observando el cielo y la gama intensa de colores hicieron vivir unos momentos inolvidables en los Cabos, quizà no se puedan revivir en una fotografìa pero al fin y al cabo la foto es como decia Carlos Monsivais, al referirse a los conciertos de mùsica: "lo mas importante es estar ahi , es presenciarlo,no el cantante ni el concertista sino el asistente" haciendo la analogìa lo mas importante es que yo estaba detras de esa càmara y aunque los colores de la impresiòn fotogràfica dependen de la subjetividad del que revela los rollos, entonces la imagen es relativamente diferente a la que vi aquel dia.
Aun asi permanece bella la foto. Recuerdo que mi mente estaba confundida pues la bruma en esa zona de Mèxico se vè color azul marino, no sabìa que la bruma pudiera tener color, pero lo veia y no lo entendìa. Ni siquiera en Cancun puede uno disfrutar esas vistas panoràmicas con tantos matices de colores. Es una zona que habitan los Gringos retirados que con su dinero acumulado vienen a comprar terrenos y a vivir lo que resta de sus dias, por eso es dificil encontrar gente que hable español.
En medio de la nada se encuentra uno con Iglesias que perteecieron a las Misiones Californianas, otra cosa dificil de entender es como a esos templos llegò el arte. En el poblado de San Javier a unos cuantos kilometros de terracerìa de Loreto esta ese asombro de construcciòn , ahora resguardada por la Unesco dada la importancia cultural del sitio.

Ahora la veo en la sala de mi casa y mis sentidos fluyen en muchas direcciones, el mar, el cielo, la vida el amor, la pasiòn.

viernes, 17 de junio de 2011

la vida redonda como un disco 3

La perra mora y Una matica de Ruda (Música Sefarad o Serfardie) y otros titulos fueron descubiertos en los 90´s cuando escuché al grupo de musica antigua TIEMPOS PASADOS en el festival internacional Cervantino en Guanajuato. Me parecía un grupo interesante y los fui a ver también en un concierto aqui en la Ciudad de México en el antiguo palacio del Arzobispado donde a parte de interpretar los temas daban clases magistrales de los instrumentos antiguos, tales como la viola da gamba, lauds, Ravel, Mandoras, Dulcimers, Flautas, Orlos, Úd Árabe, Cornamusa, Saz, Violas de Rueda, Rabel, Fidula, Qitra, Guitarra Barroca, Guitarras, Salterio de Arco, S alterio, Shalamei, Darbuka, Náquira, Tambor, Tamborin, Címbalos, Dulcian, Sistro, Gong, Sonajas, y Panderos etc.

La música Sefarad es todo un tema alrededor del año 1000 cuando los Arabes , Católicos y Judios coincidieron en un mismo territorio geográfico y crearon una comunidad que se idealizó. Mostró al mundo que se puede vivir en sociedad armoniosa a pesar de las diferencias culturales y religiosas. Una utopia deliciosa que necesitamos se reviva mas que nunca hoy en nuestros dias.

Existen muchas agrupaciones que se dedican a la investigación y rescate de esta música antigua como Ars Antiqua, Ars Nova y algunos otros mas populares como son Chanticleer u Officium los cuales tienen discos muy recomendables para escuchar.

lunes, 9 de mayo de 2011

La vida redonda como un disco 2

Suena de mùsica de entrada un acorde de la guitarra de Rey Guerra, despues la voz del locutor que dice: "radio Educaciòn presenta:................................" suena el primer coro de la canciòn: "Pido que no me miren bien, pido que no me miren mal, no me miren que no estoy, yo pido pues que no me admiren, yo pido pues que no me sigan , que estoy cantando solo un poco por cantar"..... y continùa el locutor: "Silvio Rodriguez" la canciòn es "Derecho Humano", el programa era una serie especial que Radio Educaciòn produjo y posteriormente canal 22 transmitiò un reportaje de èl. Era 1992, Silvio venìa a Mèxico y los fans se preparaban para recibirlo.
Ese mismo programa organizò un concierto en el estacionamiento de la estaciòn donde invitò a todos los que quisieran irse a cantar una rola de Silvio. Hubo de todo , desde el trovador rùstico que cantaba solo con 3 acordes hasta aquel que imitaba la voz idèntica o aquel que repetìa nota a nota las canciones, de tal manera que pareciera que estabamos escuchando al mismisimo Silvio.
Años despues en alguna entrevista, explicaba el origen de dicha canciòn. Isabel Parra fuè quièn la "bautizo" pues Silvio no sabia como ponerle , a parte de que le parecìa muy agresiva hacia su pùblico, pensaba que se ofenderìan al escucharla, pero ella mencionò que era un Derecho Humano (el pedir que no lo critiquen, que entiendan que el artista necesita su espacio y su tiempo)

viernes, 6 de mayo de 2011

la vida redonda como un disco


-“Desde el dia en que te he visto le he dicho a mi corazón, mira que chula piedrita para darme un tropezón”- Coplas de Amor, era la canción con la cual iniciaba el programa de René Villanueva en el IMER “Letra y música latinoamericana”. Fundador integrante del grupo LOS FOLKLORISTAS y productor de ese programa radiofónico. Literatura y melodías juntas, la combinación perfecta, el espacio ideal para aprender un poco. Selecciones musicales de un genio investigador/recuperador del patrimonio cultural de las regiones de Mesoamérica, no solo de México. Ahí fue donde tuve la oportunidad de saludarlo en varias grabaciones y platicar con él, hasta recibir un regaño pues escuchó que copiábamos un casete de Silvio (comprado afuera del metro Balderas) y preguntó: Quién canta? Al darle la respuesta se molestó y dijo que si queríamos discos de él se los encargáramos pues en sus múltiples viajes que hacía, podía conseguirlos fácilmente y nos dio toda una explicación de la calidad del sonido y del respeto a la obra del autor. Sin más explicación que la economía de nuestros bolsillos y aceptando nuestras disculpas, se retiró, despidiéndose como siempre amablemente de nosotros.
Por él conocí los libros de Eduardo Galeano, también supe de la música desconocida que provenía de los Andes (no todo era “El Condor  pasa”) grabaciones que él mismo obtenía en sus viajes por Sudamérica y las hacía con su grabadora personal Sony la cual tenía un micrófono profesional direccional, no era raro encontrarlo en presentaciones de grupos musicales autóctonos grabando todo lo que presentaban.

jueves, 31 de marzo de 2011

Música 7


La vida, redonda como un disco.

Inca Taki y su canción Niña Camba, cantada en los 70´s por las hermanas Martinez en reuniones paralelas a las que tenían Don Jero y el Compadre Miguel, mientras ellos descansaban de tocar boleros, Ricardo, Rocio, Paty, Ceci cantaban esa linda canción, también El Cristo de Palacagüina del Nicaragüense Carlos Mejia Godoy. “El sapo cancionero” de los Chalchaleros era otra canción repetida en aquellas reuniones de amigos.

Queen y su canción Rapsodia Bohemia llegó a través de los amigos de Alfonso, un grupo de jóvenes que jugaban en un equipo de basquetbol “Mirazu” en Izcalli, iban a todas las reuniones que hacían los tios y se hicieron también nuestros cuates, Charlie, Felipe, Roberto, Toño, Ulises, “el champ”, Rafa, quizá se me escapan otros 2 nombres. Se coordinaban para cantar a coro a la par del disco. Siempre era fiesta con ellos, eran los chambelanes de cualquier cumpleañera(o) incluyéndome.
La trova también llegó por ellos.